no especificado
Descripción detallada de los ataques de la Armada Inglesa a Puerto Rico.
Descripción detallada de los enfrentamientos de ingleses y españoles en el Puente de Aguilar, la toma de los fuertes del Boquerón y del Morro y de la ciudad de San Juan.
Captura del Gobernador de Puerto Rico y su envío con otros prisioneros a Jamaica.6
Copia de la relación dada por Francisco Delgado, vecino de la isla de Puerto Rico, y otras personas, de lo sucedido en San Juan de Puerto Rico, ciudad tomada por el Conde Cumberland, Comandante de la Armada Inglesa. [Texto un poco distinto y más reducido que el del registro A-CG-0167-03].
El relato inicia el martes 14 de junio de 1598.
Amanecen “sobre el puerto de la dicha ciudad de Puerto Rico veinte y dos velas, entre ellas algunas grandes, y con gran cantidad de lanchas. [El enemigo] echó en tierra como 700 hombres, poco más o menos, con siete banderas en la playa de Cangrejos, que fueron marchando hasta la Puente de Aguilar, de distancia de dos leguas” y en la noche “embistieron” el puente “donde estuvieron peleando hasta las diez del día siguiente, “de donde se retiraron” habiendo perdido de 50 a 60 hombres.
De los que defendían el puente “fueron muertos y heridos 24 personas. Venía entre estos ingleses el dicho Conde Comerlan animándolos”, quien al llegar al puente “clavó una daga en ella, donde le dieron un picazo que lo echó en la agua, de donde le sacó un indio de la India de Portugal llamado Cabra” y por ello no se ahogó.
El enemigo se retiró de aquel puente a las diez del día y llegó después “hasta el Boquerón,
por la banda del este del dicho Boquerón, y allí con la mosquetería, daba carga a la gente que estaba en el reducto … y … como a las tres de la tarde, metió … un navío grande donde nunca entró navío semejante, el cual se anegó, y después con su artillería, batía el dicho Boquerón y puente, y al amparo de su artillería, y debajo de ella, en lanchas echaron en la Caleta ciento y ochenta hombres”, y aunque alguna gente acudió a resistirlos, no fueron suficientes, y se apoderaron tanto de la dicha fortaleza como del puente. “Una hora antes que se pusiera el sol, retiróse la gente de la ciudad, sin que lo pudiera impedir la autoridad del Gobernador” ni otras personas, por esto tanto “vecinos como soldados en barcos se pasaron a la otra parte de la tierra firme: el Gobernador, con los que quisieron seguir, y [con] Pedro Suárez, Coronel Gobernador que había sido, y los capitanes de infantería (I. 17) que había en ella, se retiraron a la fuerza del Morro donde lo mejor que pudieron se pusieron en defensa trincherándose y terraplenándose”.
En la madrugada del jueves 16 de junio, el enemigo marchó con su gente desde el puente hasta la ciudad [de San Juan] con banderas “apoderándose della sin que tuviese defensa, alojó en las casas principales a sus capitanes, puso diez y siete cuerpos de guardia con sus banderas arboladas [y] el enemigo tomó las casas obispales para su alojamiento, trincherose en las calles principales dejando las casas de la trinchera adentro” y desde allí puso trincheras con artillería en el cercado que va hacia el Morro, y lo atacó durante 14 días “que tuvo cercado el dicho Morro padeciendo”.
Los soldados de aquel fuerte tenían mucha “extrema necesidad de bastimentos, por no los haber en el almacén, y porque el enemigo echó por el Boquerón muchas lanchas con que tomó las bocas de los ríos haciendo guardia de día y de noche, de manera que no podían ser socorridos de bastimentos”.
Como no había “esperanza de socorro, y sin mantenimientos”, y como algunos habían huido hacia el bando enemigo, el Gobernador resolvió negociar una tregua con el Conde Cumberland. “Para esto se trató de treguas y se capituló, y concedió el enemigo lo que quiso y le pareció, yendo el Gobernador a su presencia a concluirlos, y las tiene en su poder firmadas del enemigo … y … se le entregó la fuerza, de donde salió el dicho Gobernador Antonio Mosquera con doscientos y sesenta hombres, y en ellos muchos enfermos y llagados” los que se entregaron al enemigo, quien los tuvo presos en “las casas de Juan López Correa, con guardias (I. 18).
El Conde “hizo echar bando por dos o tres veces, señalando término a los vecinos que estaban en el campo que viniesen a él dentro de treinta días, y que se les dará pasaje en que saliesen de la tierra, y que los que quisiesen vivir con él … se quedasen con que de sus hatos y estancias les diesen carne y casabe”, que él los recibiría y trataría bien.
A los esclavos les otorgaba la libertad “diciéndoles que eran libres y daríanles de vestir, y así estos negros se fueron a él, [y] sírvenle de espías y guías, enseñan los caminos y ingenios y instancias [sic], y lo que se pudo colegir, es que fortifica la ciudad y quiere poblar”, para lo cual deja 500 hombres.
Con los demás irá a la isla Tercera a encontrarse con el Conde de Leste, donde están 30 navíos aguardando “la Flota de Nueva España y naos de la India de Portugal”.
Se supo que cuando se apoderó de San Juan, hacía más de 35 días había enviado aviso a Inglaterra “pidiendo socorro para fortificarse”.
Asimismo envió dos navíos con gente de fuerza para escoltar los prisioneros hasta el Cabo de Tiburón, “a donde desvalijaron a los prisioneros y mandáronles que navegasen la vuelta de Jamaica sin que fuesen a otra parte”, y los dejaron con muy poca comida y agua, y algunos ingleses ladinos que iban con ellos, y que iban a hacer leña en aquel Cabo, y que después debían ir a Cuba “procurando tomar persona que supiese si estaba la Flota en La Habana o en la Nueva España”, si no lo hacían, “se pondrán sobre el dicho puerto de La Habana” y buscar la información y (I. 19) llevarla a la isla de la Tercera, a los Condes de Cumberland y de Leste.
Ayer 26 de julio “entraron en este puerto [de Jamaica] con 300 persona, soldados, mujeres, niños y vecinos, en los cuales viene el dicho Gobernador Antonio Mosquera, y el Capitán Lanzon con sus oficiales, y el Capitán Andrés Ayala con los suyos, y sus banderas” (I. 20).
Personas Mencionadas | Cargo 1 | Cargo 2 |
---|---|---|
Delgado, Francisco
|
||
Vásquez, Francisco
|
Escribano
|
|
Melgarejo de Córdoba, Fernando
|
Gobernador de la Isla de Jamaica
|
|
Clifford, George
|
Conde de Cumberland
|
Corsario inglés
|
Mosquera, Antonio de
|
Gobernador de la Isla de Puerto Rico
|
|
Suárez, Pedro
|
Coronel
|
|
Ponce de León, Juan
|
||
Flamenco, Lorenzo
|
||
Lanzos
|
Capitán de Milicias
|
|
López Correa, Juan
|
||
Conde de Leste
|
||
Ayala, Andrés
|
Capitán de Milicias
|
NIVEL 1 | NIVEL 2 | NIVEL 3 |
---|---|---|
Arquitectura militar | Fortificaciones | |
Construcción | Obras de defensa | Materiales de construcción |
Construcción | Obras de defensa | Obras nuevas |
Defensa | Conflictos bélicos | Armadas de enemigos |
Defensa | Conflictos bélicos | Asedio de corsarios |
Defensa | Conflictos bélicos | Ataques de corsarios |
Defensa | Conflictos bélicos | Captura de españoles |
Defensa | Conflictos bélicos | Captura de navíos |
Defensa | Conflictos bélicos | Captura de soldados |
Defensa | Conflictos bélicos | Ejércitos enemigos |
Defensa | Conflictos bélicos | Estrategias de ataque |
Defensa | Conflictos bélicos | Objetivos de guerra |
Defensa | Conflictos bélicos | Rutas de enemigos |
Defensa | Conflictos bélicos | Toma de ciudades |
Defensa | Conflictos bélicos | Toma de fortalezas |
Defensa | Milicias | Soldados |
Esclavitud | Libertad de esclavos | |
Esclavitud | Oficios | Espías |
Esclavitud | Oficios | Guías |
Población | Abastecimiento | Agua |
Población | Abastecimiento | Alimentos |
Salud | Enfermos | Corsarios |
Territorio | Reconocimiento de territorios |
- Armada Inglesa
- Flota de la Nueva España
- Gobernación de Puerto Rico
- Armada Portuguesa de la India
Lugares mencionados original | Ubicación geográfica actual | Lugar | |
---|---|---|---|
Cuba
|
La Habana
|
|
|
Puerto Rico
|
Cabo de Tiburón
|
|
|
Puerto Rico
|
Paso del Cañuelo
|
|
|
Puerto Rico
|
Paso de Toa
|
|
|
Puerto Rico
|
Playa de Cangrejos
|
|
|
Puerto Rico
|
Río de Bayamón
|
|
|
San Juan de Puerto Rico
|
Fortín de San Jerónimo del Boquerón
|
|
|
San Juan de Puerto Rico
|
Fuerte del Morro
|
|
|
San Juan de Puerto Rico
|
Monasterio de Santo Domingo
|
|
|
San Juan de Puerto Rico
|
Puente de Aguilar
|
|
|
Inglaterra
|
|
||
Portugal
|
|
||
Nueva España
|
|
||
Isla Tercera
|
|
||
Las Indias de Portugal
|
|