[sin información].
Carta del Gobernador de la Provincia de Cartagena sobre varios asuntos.
Carta del Gobernador Pedro Fernández de Busto al Rey Felipe II, dando noticias sobre varios asuntos.
1. Informa que la Flota de Tierra Firme partió de Cartagena el 16 de junio y que en ella le envía noticias sobre lo sucedido en esas tierras.
Informa que a Cartagena llegó la nave capitana de Antonio Navarro tan maltratada “que no se pudo aderezar”, y que como la nave almiranta de Diego de Soto llegó con ella, pasaron a esa nave el oro, la plata y parte de la gente que venía en la capitana y fletaron otro barco para acomodar la gente que faltaba, y salieron del puerto el 19 de junio.
El 19 llegó otro navío de la Flota cargado de cueros. No llevaban ni oro ni plata y tuvo que quedarse en el puerto por estar averiado.
El 22 llegó otro navío “haciendo mucha agua por los altos, de manera que se anegaban”, el cual fue reparado para salir del puerto dos días después (I. 1). Los pasajeros compraron otro navío para que los acompañara en el viaje e informaron al Gobernador que a 40 leguas de Cartagena se toparon al almirante Francisco de Nova, quien tenía problemas con su barco y que, como no podía llegar a Cartagena, siguió su camino en búsqueda de “la tierra más cercana, que era El Escudo, y así tengo por cierto que están surtos en él, o en la costa de Veragua, porque era la más cercana tierra que tenía”.
El día que supo esta noticia, despachó dos fragatas a cargo de don Pedro Vique para socorrerlos en altamar y cuando supieron que estaban a salvo, regresaron. Esta información fue enviada a La Habana al General Diego Flores, para que aguardara la llegada de las naves.
2. Informa que el General Flores llegó a Cartagena el 9 de mayo con cuatro navíos y recibió los pliegos que allí venían para la Audiencia de Panamá para Nombre de Dios, Perú (I. 2) y para la Audiencia del Nuevo Reino de Granada.
Acusa recibo de una cédula que ordena cumplir “todas las instrucciones que el licenciado Espinosa me enviare”. Informa al Rey sobre lo que ha hecho y que entregó los informes sobre el tema al General Flores y que, como se han sacado muchos documentos, no hay con qué pagar a los escribanos, por lo cual le suplica enviarle alguna ayuda.
3. Informa que desde que llegó a esa provincia ha estado ocupado en administrar justicia y en el “noblecimiento de esta ciudad, y últimamente ahora estoy ocupado en el edificio del arroyo de Turbaco para que venga a esta ciudad”, pues es obra muy importante y necesaria “por el gran crecimiento della y gran número de navíos, flotas y armada que a él vienen”, y como no tienen de dónde sacar agua, se trae en fragatas y canoas.
Informa que ya está construido “un buen pedazo del edificio, y en todo lo que resta deste año se (I. 3) hará lo más dificultoso de todo el camino”. Se compraron 12 yuntas de bueyes con sus carretas y 4 de mulas para acarrear la piedra, la cal, el ladrillo y otros materiales necesarios para la obra. Por una cédula se ordenó cobrar “medio peso por ciento” de Sisa a todas las mercancías que se descarguen en Cartagena, pero como el costo para terminar la obra era muy alto y con ello no se alcanzaba a financiar, el Cabildo “acrecentó a uno por ciento de las dichas mercadurías, considerado que con esto se daría fin a este edificio”.
El negocio fue llevado por el Procurador de esta provincia ante el Consejo de Indias, y allí se determinó que además de este cobro, “se echasen otros seis mil pesos en el vino y carnicería, los tres para el agua y los tres para fortificación del pueblo”. El Gobernador informa que las cédulas enviadas no se han usado aún, pues con el 1% que se cobra ha sido suficiente para el edificio del agua.
Algunos mercaderes del Nuevo Reino de Granada se quejaron ante la Audiencia de Santa Fe sobre el aumento de este impuesto, por lo que el Presidente de aquella Audiencia despachó carta ordenando que no se cobren más derechos para la obra del agua. El Gobernador no sabe qué causa los motivó a dar esa orden, y piensa que quizá “alguno dellos desee que yo no acierte a servir a vuestra majestad, y darles pena que esta ciudad vaya en tanto crecimiento”, y le informa que con esta orden se ha disminuido mucho el dinero que entra para aquella obra. Cuando el navío de Francisco de Novoa pueda partir (I. 4) de Cartagena, enviará las cuentas de lo que se ha cobrado de Sisa, junto con lo que se ha gastado, pero mientras le llegan las cuentas, suplica ordenar que se continúe el cobro de la Sisa para la mencionada obra, hasta que se provea lo que más convenga, “porque no es razón que quede perdido lo que está hecho y los materiales y herramientas que para ello están comprados, que son muchos y han costado muchos dineros, y asimismo lo que se ha gastado en la dicha obra”.
También enviará “el modelo y nivel del dicho camino, para que se vea y entienda la facilidad con que puede venir el agua”, y le asegura que aunque haya impedimentos, “proseguiré la obra aunque sea a costa de mi hacienda, hasta ver lo que vuestra majestad manda”.
4. Informa que el Obispo de la provincia “procede en la censuras sin orden, ni conforme a derecho”, como consta por un proceso que el capitán de las galeras, Pedro Vique, envía sobre un esclavo que después de comulgar, intentó “quedarse en la iglesia”, y los forzados de las galeras lo sacaron de allí, por lo cual el Obispo descomulgó al capitán (I. 5). Lo mismo hizo con el General de la flota Diego Flores y a sus oficiales, por un enfrentamiento que hubo entre soldados de las flotas, del cual resultó muerto uno de los vecinos de Cartagena que los habían recibido en su casa. “El almirante y oficiales de la armada acudieron al monasterio y sacaron los delincuentes y los pusieron en la cárcel”, acto que fue cuestionado por el Obispo, quien descomulgó al almirante y a los oficiales, sin hacer “junta de letrados, como vuestra majestad por su cédula manda”.
El Gobernador pide al Rey que “le exhorte y mande guarde la orden del derecho y cédulas de vuestra majestad porque de otra manera no puede haber castigo en esta tierra como no le hubo en este caso”.
5. Informa que las galeras de la guardia han sido muy efectivas para pasar los impuestos (I. 6) y hacienda del Rey desde el Mar del Sur al del Norte, los cuales se llevaron por el río Chagre hasta Nombre de Dios, y el “mismo efecto hacen para la seguridad de esta costa, que desde que aquí están, no ha parecido corsario”.
Sería conveniente que se asigne situado para el sustento de las galeras y se ordene a los oficiales de Tierra Firme que lo paguen. Considera que sería suficiente pagarles “cinco cuentos” y que se envíen cada año, “empleados en las cosas necesarias” para la flota, la cual anda “muy desaviada, y todo el trabajo de ella y sustento cuelga de mí y a mi crédito” y en esta provincia se les tiene que dar todo lo que requieren, y si no se les paga situado en el Nombre de Dios, redunda en “gran daño” a los mercaderes, quienes les prestan dinero.
También es necesario que se provea de remos y remolares pues “que hay gran falta dellos” y que se envíen otras dos galeras, “o se hagan acá, porque estas no podrán durar más de dos años” (I. 7).
Personas Mencionadas | Cargo 1 | Cargo 2 |
---|---|---|
Felipe II
|
Rey de España
|
|
Fernández de Busto, Pedro
|
Gobernador de la Provincia de Cartagena
|
|
Navarro, Antonio
|
General de armadas
|
|
Soto, Diego de
|
Capitán de armadas
|
|
Novoa, Francisco de
|
Capitán de armadas
|
|
Vich Manrique, Pedro
|
Capitán de armadas
|
|
Flores de Valdés, Diego
|
General de armadas
|
|
Espinosa
|
||
Presidente de la Audiencia del Nuevo Reino de Granada
|
||
Obispo de la Provincia de Cartagena
|
NIVEL 1 | NIVEL 2 | NIVEL 3 |
---|---|---|
Arquitectura de obras públicas | Acueductos | |
Arquitectura militar | Fortificaciones | |
Comercio | Comerciantes | Impuestos |
Comercio | Mercancía | Cueros |
Construcción | Navíos | Reparaciones |
Construcción | Obras de defensa | Financiación de obras |
Construcción | Obras públicas | Acarreo de materiales |
Construcción | Obras públicas | Estado de las obras |
Construcción | Obras públicas | Financiación de obras |
Construcción | Obras públicas | Materiales de construcción |
Construcción | Obras públicas | Obras en construcción |
Construcción | Obras públicas | Planos |
Defensa | Armadas reales | Armadas de guardia |
Defensa | Armadas reales | Custodia de bienes |
Defensa | Armadas reales | Estado de los navíos |
Defensa | Armadas reales | Generales de armadas |
Defensa | Armadas reales | Reparación de navíos |
Defensa | Armadas reales | Rescate de navíos |
Gobierno | Asuntos de gobierno | Gobernadores |
Gobierno | Asuntos de gobierno | Remisión de cuentas |
Hacienda | Egresos de la Corona | Construcción de inmuebles |
Hacienda | Egresos de la Corona | Salarios |
Hacienda | Egresos de la Corona | Situado |
Hacienda | Egresos de la Corona | Sustento de milicias |
Hacienda | Impuestos | Mercancía |
Hacienda | Impuestos | Sisa |
Hacienda | Ingresos de la Corona | Impuestos |
Iglesia Católica | Asuntos de doctrina | Excomuniones |
Iglesia Católica | Asuntos de justicia | Protección a fugitivos |
Iglesia Católica | Instituciones eclesiásticas | Iglesia Catedral |
Justicia | Delitos | Muerte |
Justicia | Denuncias | Protección a fugitivos |
Justicia | Sentencias | Encarcelamiento |
Transporte | Fluvial | Impuestos de la Corona |
Transporte | Fluvial | Rutas fluviales |
Transporte | Marítimo | Impuestos de la Corona |
Transporte | Marítimo | Navíos mercantes |
- Flota de Tierra Firme
- Gobernación de la Provincia de Cartagena
Lugares mencionados original | Ubicación geográfica actual | Lugar | |
---|---|---|---|
Veragua
|
El Escudo
|
|
|
Nombre de Dios
|
|
||
Río Chagre
|
|
||
La Habana
|
|
||
Mar del Norte
|
|
||
Mar del Sur
|
|
||
Cartagena
|
Edificio del agua
|
|
Acueducto
|
Cartagena
|
Cárcel de Cartagena
|
|
Cárcel
|
Cartagena
|
Iglesia Catedral de Cartagena
|
|
Catedral de Santa Catalina de Alejandría
|
Turbaco
|
|
||
Nuevo Reino de Granada
|
|
||
Perú
|
|