ic
Documento

A-CC-0016-07

Fecha de expedición
Módulo de Ubicación
No. Catalogación: A-CC-0016-07
Fondo en el Archivo General de Indias
Santa Fe
No Legajo
62
No Documento
N. 16
No. del folio original
14 recto - 16 verso
No. de las imágenes digitalizadas
27-32
Cantidad imágenes del documento
6
Módulo de Descripción
Tipología documental del AGI
Cabildos Seculares de Santa Fe - Cartagena
Clase de documento
Testimonio
Procedencia
Cabildo de Cartagena
Remitente
Pedro Ruíz, Procurador General del Cabildo de Cartagena
Destinatario
Pedro Fernández de Busto, Gobernador de la Provincia de Cartagena
Fechas límites
1576
Fecha de expedición
Titulo Original

no especificado

Descripción Nivel 1

Interrogatorio presentado por el Procurador del Cabildo de Cartagena al Gobernador para que sea respondido por seis vecinos de esa ciudad sobre la prohibición para que los indios labren yuca.
Razones por las que el cultivo de yuca y el pan de casabe es muy importante para la alimentación no sólo de las personas de aquella ciudad y provincia, sino de las que viajan en la Armada Real y en las flotas mercantes.
Datos sobre precios en que se vende el pan de yuca y el de maíz en Cartagena.
Descripción de los procesos que se implementan para sembrar y beneficiar la yuca y el maíz, y datos de las personas que intervienen en ellos.

Descripción Nivel 2

Interrogatorio presentado por el licenciado Pedro Ruiz, Procurador General del Cabildo de Cartagena, al Gobernador de la Provincia de Cartagena, don Pedro Fernández de Busto, ante el Escribano Mayor de aquella Gobernación, Alonso de Nava, fechado en Cartagena, marzo 21 de 1576, con el cual serán examinados seis testigos, quienes darán sus testimonios y declaraciones sobre lo que saben acerca de la “suplicación de la provisión real de su majestad sobre la yuca”.

Interrogatorio:
1. Que declaren si conocen al licenciado (I. 27) Ruiz, y si saben sobre la yuca y el casabe “que siembran los indios de esta gobernación”, y sobre la real provisión que se pregonó el domingo pasado, que prohíbe a los indios labrar yuca.
2. Si saben que cuando los indios naturales cortan la roza, la limpian y benefician, “la ponen a punto de poder sembrar en ella el maíz”, y al mismo tiempo siembran el maíz y los “plantones de la yuca”, y después, con el mismo trabajo que hacen para desherbar y limpiar el maíz “para que crezca mejor, recibe la yuca que está en medio sembrada el mesmo beneficio que el mesmo maíz, sin acrecentárseles ni añadírseles más trabajo por razón de la yuca”, y que si no siembran la yuca, deberán hacer el mismo trabajo “que están obligados a sembrar por la tasa”, y tendrán la misma demora en el proceso de limpiarlo y desherbarlo, esté sembrada la yuca o no, y que esta tarea no representa para los indios “trabajo alguno, más de solamente la postura, que la hacen con un palo, haciendo un hoyo en la tierra donde meten el plantón”.
3. Si saben que para sembrar la (I. 28) yuca, los indios no tienen que cortar ni rozar ni hacer más que “ponerla entre el maíz, sin hacer más trabajo de lo dicho, lo cual los dichos indios tienen de costumbre desde su principio” y la labran para su sustento. 
4. Si saben que los indios que viven en sus casas, en los pueblos de los encomenderos, “no hacen más de poner la dicha planta entre el dicho maíz, sin hacer otra cosa que el beneficio del casabe”, y que los negros que tienen en sus estancias los encomenderos y los indios ladinos y anaconas [sic] que también están a su servicio, son los que labran la yuca, “los cuales están reservados de pagar demora ni cortar [ni] rozar para sus encomenderos y les pagan su servicio dándoles de vestir dos veces en el año”, según ordenó el licenciado Artiaga, de manera que como los amos les pagan, “no les hacen agravio en que labren la dicha yuca”, si les pagan por ello”. 
5. Si saben que es mucha la utilidad, provecho y beneficio que toda esta tierra (I. 29) “recibe en que se labre la dicha yuca e se haga de ella casabe, que si no lo hubiese e se hiciese, perecería toda la gente, especialmente el común e hombres pobres, que con una torta que tiene libra y media y vale medio real, se sustenta un hombre un día” y puede comprarla en la plaza, y si no la hubiere, una anega de maíz costaría el doble que la torta de casabe “y no todos pueden comer maíz por no tener servicio que se lo muela, ni le haga pan de él”.
6. Si saben “que demás del beneficio que recibe la gente de esta ciudad, ricos y pobres, lo reciben ansí mismo todos los navíos e fragatas que andan en el trato y comercio de este pueblo e puerto, pues los marineros que en ellos andan no usan de otro pan sino del casabe y si este les faltase, no podrían sustentarse y se perdería el trato e comercio de todas las fragatas”. 
7. Si saben que ordinariamente llegan a Cartagena más de 2.000 hombres en la Armada Real y sus galeones, y los navíos mercantes que con ellos vienen, y que el año pasado estuvieron en este puerto (I. 30) “invernando, y … al presente lo están”, y que si les hubiera faltado el casabe, hubieran muerto todos “porque no tenían otro pan qué comer si no era el dicho casabe que de esta ciudad se les proveía”, y se haría gran servicio al Rey y a sus armadas reales, las cuales custodian y defienden esta ciudad, pues su manutención le costaría a la Corona hasta “sesenta cuentos cada año, si en esta ciudad no les proveyesen de los mantenimientos necesarios, lo cual, faltando el casabe, sería imposible poderlo hacer y todos perecerían”. 
8. Si saben que en 1575, el General de la Armada Real “requirió a los gobernadores pasados hiciesen labrar el dicho casabe, y enviaba escuadras de soldados a los caminos para que las recuas que venían cargadas de él, las llevasen a descargar a los almacenes reales para sustento de la dicha Armada y gente de ella”, y cuando volvió la flota de la ciudad del Nombre de Dios, de camino hacia España, llegó tan necesitada de alimento, “que si no fuera por el casabe que aquí hallaron, no pudiera navegar ni hacer su viaje por falta de pan, y así ahora Álvaro Flores de Valdés, General de la Armada que aquí está, tiene (I. 31) mucha necesidad al presente de casabe para dar sustento a los soldados, que son más de quinientos hombres”, porque se les acabó “el bizcocho que trajeron de España”, y si no se hubiera labrado yuca en estas tierras, habrían muerto todos.
9. Si saben que hace más de 8 o 9 meses que falta la harina de trigo en Cartagena “y en ella no se coge sino que se trae de acarreto del Perú y del Reino” de Granada y por ello, tanto ricos como pobres “se han valido del casabe para sustentarse y generalmente comen todos al presente casabe por no haber pan de trigo”, y si faltase el casabe, no tendrían con qué sustentarse y “perecería todo el común, y si faltasen un año las cosechas del maíz, como faltó el año pasado, y no hubiese casabe, perecería toda la gente y se despoblaría esta ciudad”.
10. Si saben que todo lo que se ha dicho “es público y notorio”. Firma el licenciado Pedro Ruiz.

El Gobernador recibió el interrogatorio, por estar “a lugar de derecho” y ser pertinente, y ordenó “que los testigos que presentare se examinen por el tenor de este interrogatorio, los cuales parezcan ante su merced a jurar, y cometió el examen de ellos a Juan Fernández, Escribano de su majestad”. Firmado por Pedro Fernández de Busto y el Escribano, Alonso de Nava (I. 32).

Módulo de descriptores
Onomásticos
Personas Mencionadas Cargo 1 Cargo 2
Felipe II
Rey de España
Ruiz, Pedro
Procurador del Cabildo de Cartagena
Fernández de Busto, Pedro
Gobernador de la Provincia de Cartagena
Flores de Valdés, Álvaro
General de armadas
Nava, Alonso de
Escribano
Fernández, Juan
Escribano
Temáticos
NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3
Asuntos laborales Ingresos laborales Agricultores
Ciudad Cabildos Solicitudes
Comercio Alimentos Casabe
Comercio Precios Alimentos
Defensa Armadas reales Alimentación
Defensa Armadas reales Custodia de ciudades
Defensa Milicias Alimentación
Esclavitud Oficios Agricultores
Explotación de recursos Agricultura Cultivos de maíz
Explotación de recursos Agricultura Cultivos de yuca
Gobierno Asuntos de gobierno Gobernadores
Gobierno Asuntos de gobierno Prohibiciones
Hacienda Egresos de la Corona Dotación de armadas
Hacienda Egresos de la Corona Dotación de milicias
Indígenas Encomiendas Agricultura
Indígenas Oficios Agricultores
Población Abastecimiento Bizcocho
Población Abastecimiento Casabe
Población Abastecimiento Harina
Población Abastecimiento Maíz
Población Abastecimiento Pan
Población Abastecimiento Yuca
Transporte Terrestre Alimentos
Transporte Terrestre Recuas de mulas
Institución
  • Armada Real Española
  • Cabildo de Cartagena
  • Flota de Tierra Firme
  • Gobernación de la Provincia de Cartagena
Lugares mencionados original Ubicación geográfica actual Lugar
Nombre de Dios
  • Centroamérica
  • Panamá
  • Nombre de Dios
  
Cartagena
  • Suramérica
  • Colombia
  • Bolívar
  • Cartagena
  
Nuevo Reino de Granada
  • Suramérica
  • Colombia
  • Cundinamarca
  
Perú
  • Suramérica
  • Perú