no especificado
Gestiones realizadas en Cartagena contra los corsarios que frecuentan la costa de Tierra Firme.
Descripción de la llegada de los corsarios ingleses exigiendo le compren los mantenimientos y esclavos que trae.
Informe sobre el ataque de corsarios ingleses a Cartagena, por la negativa de la ciudad de comprarles mantenimientos y esclavos.
Solicitud de una merced para fortificar y comprar armas y municiones con el propósito de preparar más la ciudad de Cartagena para futuros ataques de corsarios.
Carta del Cabildo de Cartagena al Rey Felipe.
1. Hace referencia a un aviso enviado en la Flota comandada por el General Diego Flores de Valdés, la cual partió de Cartagena en febrero, sobre la cantidad de corsarios que llegaban a esta costa, “y los daños que hacían” a sus habitantes, de lo cual enviaron también informaciones y testimonios con el parecer del Gobernador Martín de las Alas, sobre la mucha necesidad que tenía Cartagena de alguna merced para fortalecerse y poder defenderse de aquellos corsarios, y perseguirlos cuando estuvieran en estas costas.
Como han sabido que “otros navíos que salieron después de la dicha Flota de esta ciudad” informaron al Rey sobre el “daño que había hecho un navío de corsarios” al robar una fragata “que venía del Nombre de Dios con más de ciento y cincuenta mil pesos”, en Cartagena armaron un navío y dos fragatas para ir en su busca, y por no poder asistir a esa misión el Gobernador por “la grave enfermedad” que tenía, “envió sus capitanes en ellas, los cuales corrieron esta costa, y por haberse el corsario hecho a la mar con su presa, no pudieron” alcanzarlo.
Asimismo se supo en Cartagena que “sobre la costa de Veragua, otro corsario había robado otra fragata que venía de Nicaragua” cargada con oro y plata, y “teniendo noticia que el dicho corsario, u otro, que estaba en las is[las] [roto] de San Bernardo, que son catorce leguas de aquí, el dicho Gobernador con dos na[víos] [roto] y una fregata salió en busca de él en persona, con mucha gente y bien aderezados”, y al encontrarlo, le quitó dos de sus fragatas, pero “aunque le siguieron hasta perderle de vista, no pudieron tomar” la otra embarcación que tenía.
2. Después de todo lo anterior, se supo que John Hawkins, corsario inglés, estaba en el Cabo de la Vela “con once velas muy poderosas y mucha gente y artillería” y que con el pretexto de “vender ciertos esclavos y otras mercaderías que traía”, vendría a Cartagena a “hacer daño en la ci[udad] [roto] si no le compraban a su gusto lo que ansí traía que vender”.
Al saberse en Cartagena que aquel corsario se había tomado (I. 1) el “pueblo del Río de la Hacha, y lo mismo hizo de la ciudad de Santa Marta … se aderezó y pertrechó lo mejor que pudo con las pocas armas y artillería que tiene, para defender al dicho corsario la entrada en esta ciudad”.
Hawkins llegó a principios de julio de 1568 “con cuatro navíos bien gruesos y otros seis menores, y surgieron en el puerto de esta ciudad”, desde donde escribió al Gobernador y al Cabildo diciéndoles “que traía ciertos esclavos y otras mercadurías, y que no venía a hacer daño sino a que se las comprasen, y se le respondió que no se le podía comprar en esta ciudad cosa alguna, porque ansí lo tenía vuestra majestad mandado, por tanto, que luego se saliese del puerto y lo desembarazase”. Después de varias comunicaciones y protestas de ambas partes, el corsario “se acercó a la ciudad con sus navíos y comenzó a bombardear el pueblo, del cual se le dio la misma respuesta, mostrando más ánimo que el aparejo que teníamos de artillería para le poder ofender, y visto que nos poníamos en defensa, dejó de tirar y lo mismo se hizo de [parte de] la ciudad”, pero como “no podía salir con su intención, se retiró”, no sin antes pedir que “se le diese algún ganado y maíz y le dejasen tomar agua”, pero se le respondió que “no gastase tiempo, que ni se le había de comprar cosa alguna ni menos dársela”. Hawkins estuvo en el puerto “diez u once días, y visto que nada de lo que pedía se quería hacer con él, alzó velas y se fue”, como le informará el Capitán Juste Guerra quien irá a informarle sobre estos asuntos, como Procurador de Cartagena.
Informan que los vecinos de esta ciudad padecieron mucho cuando estuvo el corsario allí “porque no teníamos artillería bastante ni fuerza en qué nos defender, ni aún armas suficientes para poder esperar al contrario; todo se hubo de suplir con puro corazón y con velas y recatamientos”, con la diligencia de todos, y sobre todo con “la voluntad de Dios para que este corsario no destruyese este pueblo, y la constancia que el dicho vuestro Gobernador Martín de las Alas tuvo para no dar ninguna entrada al dicho inglés, ni que se tratase en poco ni mucho con él, ni se le diese mantenimiento ni agua, ni otra cosa que pidiese”, en lo cual “mostró el buen celo que tenía al servicio de vuestra majestad y al bien de la tierra que gobierna” pues aunque estaba muy enfermo, “trabajó más de lo que la disposición de su persona requería, y así es digno de que vuestra majestad le remunere este servicio con los demás”.
3. Por las informaciones que envió el Cabildo en la Flota de Diego Flores y por las que lleva el Capitán Guerra, podrá ver lo muy “necesitada y pobre” que está la ciudad de Cartagena “por los muchos gastos que de ordinario tiene con estos corsarios, y si se ha de poder sustentar, será necesario que vuestra majestad le haga merced para que se pueda fortalecer ansí de fuerzas, como de artillería y armas, de suerte que aunque vengan otros corsarios como este aún de más fuerza, se pueda defender de él, porque de otra manera, otro ningún remedio tiene este pueblo, sino despoblarlo y ir los hombres a buscar dónde puedan vivir seguros”, y como al Rey le consta que Cartagena “es el puerto más im-(I. 2) portante y principal de toda la costa de Tierra Firme, por ser escala y refugio de [roto] flotas que vienen al Nombre de Dios, y de donde se sustenta el Nuevo Reino de Granada y otras provincias, que sin este pueblo se pueden mal sustentar”, le suplican que así “como hace merced a otros puertos que no son de tanta sustancia e importancia [para] [roto] fortalecerlos y dar de su Real Hacienda lo que para ello es menester, haga lo mismo con esta ciudad”, y lo que sea necesario que se provea, lo pedirá el Capitán Guerra, y piden que sea oído “el cual mandará vuestra majestad sea despachado con la merced que nos hiciere en la primera flota o navíos que para acá vinieren” y así puedan estar preparados para la llegada de este corsario, quien “va indignado”, o cualquier otro, y con esto la ciudad ahorrará costos.
Firman: Martín de las Alas, Melchor del Castillo, Alonso de Coronado Maldonado, Juan Velásquez, Pedro de Során, Juan de Montalvo, Francisco de Carvajal, Álvaro de Mendoza y Jorge de Quintanilla, y por orden de los señores del Cabildo, firma el Escribano Francisco Dalva (I. 3).
Personas Mencionadas | Cargo 1 | Cargo 2 |
---|---|---|
Felipe II
|
Rey de España
|
|
Flores de Valdés, Diego
|
General de armadas
|
|
De las Alas, Martín
|
Gobernador de la Provincia de Cartagena
|
|
Hawkins, John
|
Corsario inglés
|
|
Guerra, Yuste
|
Capitán
|
|
Castillo, Melchor de
|
Regidor del Cabildo de Cartagena
|
|
Coronado Maldonado, Alonso de
|
Regidor del Cabildo de Cartagena
|
|
Velásquez, Juan
|
Regidor del Cabildo de Cartagena
|
|
Során de Salinas, Pedro
|
Regidor del Cabildo de Cartagena
|
|
Montalvo, Juan de
|
Regidor del Cabildo de Cartagena
|
|
Carvajal, Francisco de
|
Regidor del Cabildo de Cartagena
|
|
Mendoza, Álvaro de
|
Regidor del Cabildo de Cartagena
|
|
Quintanilla, Jorge de
|
Regidor del Cabildo de Cartagena
|
|
Dalva, Francisco
|
Escribano
|
NIVEL 1 | NIVEL 2 | NIVEL 3 |
---|---|---|
Arquitectura militar | Fortificaciones | |
Asuntos laborales | Solicitudes de personal | Soldados de milicias |
Comercio | Esclavos | |
Comercio | Mercancía | |
Construcción | Obras de defensa | Solicitudes de construcción |
Defensa | Armadas reales | Armadas de guardia |
Defensa | Armadas reales | Búsqueda de enemigos |
Defensa | Armadas reales | Custodia de costas |
Defensa | Armamento | Alistamiento para defensa |
Defensa | Armamento | Solicitud de armamento |
Defensa | Armamento | Solicitud de artillería |
Defensa | Conflictos bélicos | Alerta sobre enemigos |
Defensa | Conflictos bélicos | Ataques de corsarios |
Defensa | Conflictos bélicos | Captura de navíos |
Defensa | Conflictos bélicos | Ejércitos enemigos |
Defensa | Conflictos bélicos | Invasión de corsarios |
Defensa | Conflictos bélicos | Objetivos de guerra |
Defensa | Conflictos bélicos | Retiro de corsarios |
Defensa | Conflictos bélicos | Robo de navíos |
Defensa | Conflictos bélicos | Robos |
Defensa | Conflictos bélicos | Toma de ciudades |
Salud | Enfermedades | |
Transporte | Marítimo | Armadas reales |
Transporte | Marítimo | Flotas mercantes |
Transporte | Marítimo | Impuestos de la Corona |
- Armada Inglesa
- Armada Real Española
- Cabildo de Cartagena
- Flota de Tierra Firme
- Gobernación de la Provincia de Cartagena
Lugares mencionados original | Ubicación geográfica actual | Lugar | |
---|---|---|---|
Costa de Tierra Firme
|
Nicaragua
|
|
|
Nombre de Dios
|
|
||
Islas de San Bernardo
|
|
||
Cartagena
|
|
||
Costa de Tierra Firme
|
|
||
Nuevo Reino de Granada
|
|
||
Cabo de la Vela
|
|
||
Río de la Hacha
|
|
||
Santa Marta
|
|