no especificado
Instrucción del Cabildo de Cartagena al representante de esa ciudad, quien va a solicitar varios asuntos al Rey.
Mención al ataque de los franceses a Cartagena, y el estado en que quedó la ciudad, incluido el Hospital.
Solicitud de dinero para edificar y dotar el Hospital de Cartagena.
Solicitud para que se exima a los vecinos de Cartagena pagar por las mercancías que llegan a ese puerto.
Informe sobre la protección que brinda la Armada de galeras a Cartagena y a las ciudades costeras cercanas.
Solicitud para que en caso de necesidad, se puedan financiar los gastos de la Armada de Galeras de la Hacienda Real.
Solicitud para que se extienda el tiempo de servicio del Gobernador de Cartagena.
Solicitud para que se envíen armas y municiones a Cartagena pues las que se enviaron no servían.
Informe sobre la necesidad que hay en Cartagena de agua, la cercanía que hay de un río y propuesta para traer dicha agua hasta dicha ciudad.
Instrucción del Cabildo de Cartagena con acuerdo del licenciado Melchor Pérez de Arteaga, Oidor de la Audiencia de Santa Fe y Visitador General de la Provincia de Cartagena para el señor Francisco Martínez, a quien se le otorgó poder para representar estas tierras ante el Rey Felipe, con detalle de lo que le debe pedir, lo cual debe ser “conforme a la instrucción que él y el señor Juan de Busto, Gobernador de esta Provincia hicieren”, le han dado. Firman este documento el señor Pérez de Arteaga y el Escribano Antonio Sinisterra.
1. El señor Martínez debe informar al Rey que los navíos que vienen de España y de otros lugares deben hacer escala en Cartagena, y asimismo “los que vuelven del Nombre de Dios”, los cuales llegan siempre con “muchos enfermos, y los dejan y quedan en el hospital más frecuentado de pobres que hay en esta costa”.
Los franceses que atacaron Cartagena robaron y quemaron la ciudad, y como el mencionado hospital no tiene renta, no tiene “con qué poderlo edificar, ni la limosna (I. 13) basta para ello, ni a mí para sustentar los pobres”, por ello debe suplicar al Rey le haga merced de “alguna limosna para el dicho edificio y para camas de los pobres”.
2. Ha de solicitar al Rey que ordene que de la Sisa que se cobra a “las mercancías que se descargan en este puerto”, se excluyan a los vecinos de Cartagena, pues ellos “sirven a su majestad en sustentar esta ciudad y velarla de los corsarios,” y contribuyen con la justicia en todo lo que se les ordena hacer.
3. Como en muchas oportunidades han venido a estas costas “algunos corsarios que se andan por ella “esperando los navíos que salen y entran en el puerto de esta ciudad y vienen a ella, y los han robado y saqueado a vista de este puerto”, y que entre lo que han robado está “un navío cargado de mercaderías de España, y se lo llevaron ansí como venía, con navío y todo, y hicieron otros mayores daños en navíos y pueblos”. Todo esto cesó porque la Armada de galeras de la costa salió dos veces a perseguirlos, recorrió dos veces la costa, “y en ello se gastó en armas y mantenimientos cantidad de pesos de oro”, y como se requiere gastar en ello “otro tanto, no habrá con qué hacerlo, por no haber posibilidad para ello y los daños serán grandes”, por esto debe suplicar al Rey que cuando “semejantes desvergüenzas en los enemigos se ofreciere” y la Armada deba salir contra ellos (I. 14), se puedan tomar los recursos que se necesiten de la Hacienda Real, pues “haciéndose así, estará esta costa segura y favorecidos los puertos como los de Nombre de Dios, Tolú y Santa Marta y Río de la Hacha”.
4. Como la ciudad de Cartagena “tiene gran contentamiento en la orden que tiene en el gobernar Juan de Busto”, debe suplicar al Rey prorrogar “otros tantos años en la dicha Gobernación … en lo cual esta ciudad y república recibirá gran beneficio y merced”.
5. Debe suplicar al Rey que envíe a Cartagena “alguna artillería, armas, municiones, de manera que esta ciudad se pueda aprovechar de ellas” porque las que su majestad mando enviar “no sirvieron de nada por estar viejas y quebradas y sin ningún aderezo y maltratadas” y los arcabuces tampoco sirvieron.
6. Como esta ciudad “no tiene río y se sirve de agua de jagüeyes”, y cada día crece más por ser “muy frecuentada de navíos y gente que a ella viene”, y como a “tres leguas de aquí” hay un arroyo de agua “y fácilmente se podría traer a esta ciudad (I. 15) de Cartagena”, pero como esta ciudad es pobre, debe suplicar al Rey que ordene cobrar la suma que considere por las mercancías, esclavos, navíos y personas que lleguen al puerto.
[Firmado por]: Juan de Busto, Simón de Alarcón, Diego Polo, Pedro de Során, Carvajal, Juan Velásquez y Diego León de Castillo. Por mandato del Cabildo, Antonio Suárez, Escribano Público y del Cabildo de Cartagena (I. 16).
Personas Mencionadas | Cargo 1 | Cargo 2 |
---|---|---|
Martínez, Francisco
|
Escribano
|
Procurador del Cabildo de Cartagena
|
Pérez de Artega, Melchor
|
Oidor de la Audiencia de Santa Fe
|
Visitador
|
Felipe II
|
Rey de España
|
|
Fernández de Busto, Pedro
|
Gobernador de la Provincia de Cartagena
|
|
Sinisterra, Antonio
|
Escribano
|
|
Alarcón, Simón de
|
Regidor del Cabildo de Cartagena
|
|
Polo, Diego
|
Regidor del Cabildo de Cartagena
|
|
Során de Salinas, Pedro
|
Regidor del Cabildo de Cartagena
|
|
Carvajal, Francisco de
|
Regidor del Cabildo de Cartagena
|
|
Velásquez, Juan
|
Regidor del Cabildo de Cartagena
|
|
León del Castillo, Diego
|
Regidor del Cabildo de Cartagena
|
|
Suárez, Antonio
|
Escribano
|
NIVEL 1 | NIVEL 2 | NIVEL 3 |
---|---|---|
Arquitectura de obras públicas | Acueductos | |
Arquitectura institucional | Hospitales | |
Asuntos laborales | Prórroga de cargos | Gobernadores |
Ciudad | Cabildos | Solicitudes |
Ciudad | Lugares | Acueductos |
Ciudad | Lugares | Jagüeyes |
Construcción | Obras institucionales | Financiación de obras |
Construcción | Obras institucionales | Obras nuevas |
Construcción | Obras públicas | Financiación de obras |
Construcción | Obras públicas | Obras nuevas |
Defensa | Armadas reales | Armadas de guardia |
Defensa | Armadas reales | Custodia de ciudades |
Defensa | Armadas reales | Custodia de costas |
Defensa | Armadas reales | Custodia de mares |
Defensa | Armamento | Solicitud de armamento |
Defensa | Armamento | Solicitud de artillería |
Defensa | Armamento | Solicitud de municiones |
Defensa | Conflictos bélicos | Asedio de corsarios |
Defensa | Conflictos bélicos | Ataques de corsarios |
Defensa | Conflictos bélicos | Incendios |
Defensa | Conflictos bélicos | Navíos enemigos |
Defensa | Conflictos bélicos | Robo de navíos |
Defensa | Conflictos bélicos | Saqueos |
Defensa | Milicias | Rondas de vigilancia |
Hacienda | Egresos de la Corona | Armamento |
Hacienda | Egresos de la Corona | Construcción de inmuebles |
Hacienda | Egresos de la Corona | Dotación de armadas |
Hacienda | Egresos de la Corona | Dotación de hospitales |
Hacienda | Exención de impuestos | Sisa |
Hacienda | Impuestos | Mercancía |
Hacienda | Impuestos | Sisa |
Hacienda | Ingresos de la Corona | Impuestos |
Población | Abastecimiento | Agua |
Recursos naturales | Agua | |
Salud | Enfermedades | |
Salud | Hospitales | |
Territorio | Arroyos | |
Transporte | Marítimo | Navíos |
Transporte | Marítimo | Pasajeros enfermos |
Transporte | Marítimo | Rutas marítimas |
- Armada de Galeras de la Guardia de Tierra Firme
- Audiencia Real de Santa Fe
- Cabildo de Cartagena
- Gobernación de la Provincia de Cartagena
- Hacienda Real de la Provincia de Cartagena
- Hospital de Cartagena
Lugares mencionados original | Ubicación geográfica actual | Lugar | |
---|---|---|---|
Nombre de Dios
|
|
||
Cartagena
|
|
||
Río de la Hacha
|
|
||
Santa Marta
|
|
||
Tolú
|
|